jueves, 7 de junio de 2012

Salir de "la Cosa"

La prima de riesgo, no confundir con el primo de Rajoy, es el diferencial entre lo que le cuesta la financiación a un país respecto a lo que paga Alemania por lo mismo. Este proceso tiene que ver directamente con la confianza que tienen los inversores en un país frente a Alemania. España, con la clase política que tenemos, difícilmente recuperará la confianza de los inversores en un plazo de tiempo razonable, así que para poder disminuir el diferencial no nos queda más que reducir la economía de los boches.Esto se arregla no comprando productos (el código de barras empieza por 400 ó 440) ni en empresas alemanas. En poco tiempo se ha incrementado el número de empresas de ese país que se anuncian en TV, y las que ya lo hacían han aumentado su presencia (¿alguien había visto antes el anuncio de motosierras Stihl?). Lo dicho, nada de Volkswagen, Siemens, Stihl, Lidl, Grundig, Mercedes, Audi, Schlecker... 

viernes, 18 de mayo de 2012

La Pantoja de Buenos Aires

La Pantoja de Buenos Aires, alias Cristina Fernández de Kirchner, sigue en la suya: empezó con el robo de Repsol y ha seguido con la prohibición de la importación de jamón español. Hay que ser muy tonta, algo que por sabido no deja de sorprender. Peor para ella y los argentinos que la sufren. Debe ser que mientras su novio, el ministrillo, le da lo suyo y lo de su prima, pierde el gusto. Pero ni cortos ni perezosos los “jueces” de su país permiten que el vitriolo que producen en La Rioja argentina se aproveche de la fama de los auténticos vinos, los españoles, y se puedan denominar vinos de La Rioja (la diferencia es el “La”).

Ya puestos, la viuda llorona que cada minuto recuerda a su finado, podría reclamar que se fueran de España sus compatriotas, incluidos Valdano y Messi.

Por cierto, estos son los logos de la denominación de origen española.



jueves, 9 de febrero de 2012

LA JUSTICIA NO ES UN CACHONDEO

La justicia no es un cachondeo, es una MIERDA (con mayúsculas). La corrupción en nuestro país ha ido mutando, desde los especuladores a los magistrados. Desde los mediamierda que se ponen del lado de las empresas en los juicios laborales (la mayoría) a los que han ido liberando de toda culpa a los políticos del PP y sus redes mafiosas, véase Gürtel, Fabra, Camps-Costa, Palau de la Música, etc, etc. Ahora, en su línea de cubrirse de gloria siete canallas han crucificado lo que quedaba de justicia, han condenado a Garzón. Es el precio de no entrar en la mafia judicial. Pero eso ya se podía intuir, y aún le quedan dos causas más, una en la que los asesinos, padres de los políticos de extremo-centro que nos gobiernan van a darle otra cornada al Magistrado y por último la aún pendiente de la financiación de su estancia en Nueva York. ¿A qué estamos esperando?

lunes, 23 de enero de 2012

Bye Bye Fraga

Manolo Fraga nos ha dejado, y a mi se me ocurre que su partido no ha estado atento a la hora de inhumarlo. Ellos, que son tan partidarios de las cunetas podían haberlo enterrado en una, lo que además de la ventaja de coincidir con su ideología tendría la del cartel indicador y clarificador. Los asesinados por los suyos, fuesen republicanos o no, no tuvieron esa suerte salvo que se llamasen “N-II”, “C-1413” o “Km. 261”. Si no, véase la foto…
De nada.

martes, 22 de noviembre de 2011

Aceite de Ricino

Una de las inversiones con futuro a corto plazo en España es la compra de aceite de ricino. Aún queda quién recuerda que en la postguerra, los años 40 del pasado siglo se utilizó mucho contra los que habían luchado en el bando republicano o sus familiares. En Rusia, donde Stalin no iba a la zaga en cuanto a purgas la cosa llegó a más, porque allí tenían Siberia. En España con ese frío sólo estaba Soria, mucho más pequeña.


Ahora le tocará el ricino a algunos periodistas de los medios públicos. A ver cuánto les queda a Ana Pastor, Toni Garrido, Juan Ramón Lucas, Pepa Bueno, Lorenzo Milà, Fran Llorente… sobre todo viendo por donde vienen los vientos tras el intento del consejo de RTVE de controlar los contenidos de los informativos, algo que seguro que se retomará en breve.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Mas es menos

Perdón por invertir la frase del arquitecto Ludwig Mies Van Der Rohe, pero el amigo Artur lo ha dejado a huevo. Ahora se le ha ocurrido quitarle el dinero a los más desfavorecidos, ancianos, disminuidos físicos y mentales, etc.
No se le ha ocurrido cargarse las subvenciones a Omnium Cultural, Ràdio Arrels (La veu de la Catalunya Nord, en Perpiñan, Francia), o las emisoras de radio y televisión de la CCTV (Corporació catalana de ràdio i televisió) que desde lugares como el pic de Salines, en la frontera con Francia, emiten hacia el norte y que nos cuestan una pasta a los contribuyentes.
Esta va a ser la linea política en Cataluña. Si Montilla fue nefasto y pisacharcos, este no le va a ir a la zaga. R.I.P.

domingo, 24 de julio de 2011

102 años de aviación moderna.


Mañana se cumplen 102 años de un momento histórico de la aviación mundial: el paso del estrecho de La Mancha por Louis Blériot, con su frágil modelo XI.
Éste fue el primer aparato realmente moderno. Hasta ese momento los aviones no eran mas que chimes voladores, cada cual más raro que el anterior, con estabilizadores en la proa y la cola, biplanos, triplanos, con patines a modo de tren de aterrizaje… endebles conjuntos de tela y madera, con motores muy poco fiables. Muchos eran similares al pionero Wright de esta foto.
Aquel 25 de julio se jugaba la última mano en la partida entre Blériot y la aviación: su situación económica era crítica (era fabricante de faros de automóvil y había gastado casi todos sus ahorros investigando en su pasión, la aviación), había estrellado varios aviones y el premio de 1000 libras que ofrecía el Daily Mail podía invertir su suerte.
Por ejemplo, el Blériot VI, con alas en tandem saltó 60 m el 10 agosto de 1907, 184 m el 17 de septiembre de ese mismo año, y en noviembre se estrelló. Lo siguientes modelos no obtuvieron resultados mucho mejores.
Y con este currículum pero con el apoyo de su esposa y un par de muletas se plantó el 21 de julio de 1909 en Calais con las piezas de su avión de 200 Kg de peso a base de tela, madera y cuerda de piano. El 24 por la tarde ya estaba montado. El Blériot XI le llevó de Calais a Dover en 37 minutos. A su llegada a Dover, el Daily Express tituló “Inglaterra ya no es una isla”. A su llegada a París el lunes, día siguiente, es recibido por 200.000 personas que le tratan como un héroe.
Además del premio, le llegaron pedidos de todo el mundo, fabricándose entre 500 y 600 Blériot XI, según cuenta su propio hijo.

Louis Blériot tuvo la licencia de aviador nº1 de Francia.

Tuve la suerte de poder ver un Blériot XI en el aeropuerto de Barcelona hace un par de años y le hice estas fotos. Me maravilló la sencillez del aparato y sólo pude pensar, después de haber bajado del Airbus 320 que me traía de Canarias ¡Cuánto ha cambiado la aviación en 100 años! ¿quién puede asustarse de ir en avión hoy en día?